sábado, 21 de septiembre de 2013

Las maravillas de los ecosistemas de México y si biodiversidad

Bienvenido

Hola soy Marcos Alexis les doy la mas cordial bienvenida a todos los interesados en conocer sobre los ecosistemas, la naturaleza y lo relacionado a las ciencias, en especial a mi profesor Gerardo, y a todos los que se interesen en una nueva experiencia educativa en línea. 
La apertura de este espacio tiene el objetivo de que adquieras conocimiento y que compartas esta experiencia en torno a este tema.


                                   BOSQUES NUBLADOS


En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y encinos.
Tipo de matorral
Extensión en km2
Porcentaje de la superficie del país
Matorral desértico micrófilo(de hojas diminutas)
195,962
9.98
Matorral desértico rosetófilo(de hojas en forma de roseta)
102,146
5.20
Matorral sarcocaule (de tallos gruesos)
52,154
2.65
Vegetación halófila (de suelos con sales)
27,828
1.42
Matorral espinoso tamaulipeco
25,569
1.30
Mezquital (dominado por mezquites)
25,164
1.28
Matorral submontano 
23,895
1.22
Matorral sarco-crasicaule (de tallos carnosos)
23,005
1.17
Vegetación de desiertos arenosos de   desiertos arenosos
21,656
1.10
Matorral crasicaule (de tallos carnosos)
12,054
0.61
Matorral subtropical 
10,123
0.52
Matorral sarco-crasicaule de neblina
5,657
0.29
Matorral rosetófilo costero
4,509
0.23
Vegetación gipsófila (de suelos con yeso)
460
0.02
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.

y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.

Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite(Prosopis glandulosa), Ocotillo (Fouquieria splendens),Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos, Álamo (Populus fremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanus wrightii).

Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite(Prosopis glandulosa), Ocotillo (Fouquieria splendens),Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos, Álamo (Populus fremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanus wrightii).
Tipo de selva húmeda
Extensión en km2
Porcentaje de
la superficie
del país
Selva mediana subperennifolia
16,298
         0.83
Selva alta perennifolia
14,184
         0.72
Selva alta subperennifolia
                608
         0.03
Selva baja perennifolia
424
          0.02
Palmar natural
115
         0.01
Selva mediana perennifolia
                   3
         0.0001
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
Tipo de selva seca
Extensión en km2
Porcentaje de
la superficie
del país
Selva baja caducifolia
66,492
3.38
Selva baja espinosa subperennifolia
4,383
0.22
Selva mediana subcaducifolia
4,193
0.21
Selva baja espinosa caducifolia
2,434
0.12
Selva mediana caducifolia
1,384
0.07
Selva baja subcaducifolia
407
0.02
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.



Entre las especies más comunes están: El chamiso (Atriplex canescens), verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum), bejuco de playa (Ipomea pes-caprae), chechén negro (Metopium brownei), palmera plateada(Coccothrinax readii), uva de playa (Coccoloba uvifera), entre otras.



La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.

Entre las especies más comunes están: El chamiso (Atriplex canescens), verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum), bejuco de playa (Ipomea pes-caprae), chechén negro (Metopium brownei), palmera plateada(Coccothrinax readii), uva de playa (Coccoloba uvifera), entre otras.



La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.

La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.

La fauna predominante de las dunas costeras, son los insectos como abejas, avispas y hormigas, escarabajos, moscas y también las arañas. Entre los vertebrados hay sapos, ranas, tortugas y garzas en la zona baja y húmeda de las dunas, mientras que en las partes altas y secas vuelan halcones, zopilotes y águilas buscando alguna serpiente o lagartija. También hay mamíferos como ratones, conejos, zorras, ardillas, mapaches, y tlacuaches.

Estos cuerpos insulares son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos.
  • Islas continentales: se encuentran conectadas al continente por medio de la plataforma continental.
  • Islas volcánicas: se forman por actividad volcánica del fondo oceánico.
  • Islas coralinas: se forman  por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que fueron creciendo de plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie.
  • Islas sedimentarias: se forman  por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las corrientes de los ríos. Los sedimentos son depositados poco a poco formando extensiones de tierra.

Servicios ambientales: Las islas de México, son un recurso estratégico para el país, en estas aguas viven un gran número de especies comerciales como atunes(Thunnus ssp.), anchovetas (Engraulis sp), pargos(Lutjanus ssp.), meros (Epinephelus ssp.) y cabrillas(Paralabrax ssp.), así como algunas especies de gran valor comercial en los mercados mundiales como el abulón(Haliotis ssp.), langosta (Panulirus ssp.), caracol (Strombus ssp.) y cangrejo moro (Menippe mercenaria). Además, algunas islas, principalmente de la zona del Caribe mexicano y del Pacífico noroeste, tienen una gran importancia para el turismo nacional e internacional. La mayoría de estas islas son visitadas por su esplendida belleza submarina y por su gran abundancia de organismos marinos.

Impactos y amenazas: La principal amenaza en las islas desde los comienzos de las primeras exploraciones marinas, es su ocupación de manera temporal o definitiva, como zonas de descanso o como lugares de abastecimiento.  De una u otra manera, las especies de las islas han sido afectadas por nuestra presencia, debido a la introducción de especies de flora y fauna exótica principalmente: ratas, gatos, cabras y borregos. Estas especies depredan a las poblaciones nativas, compiten con ellas o destruyen su hábitat. 
Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.
Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.
Distribución: Se distribuyen  en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.
Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos(Pinus spp.), encinos (Quercus spp.), liquidámbar(Liquidambar spp.), magnolias (Magnolias spp.), caudillo(Oreomunnea mexicana),  árbol de las manitas(Chirantodendron pentadactylon) y helechos arborescentes(Cyathea spp.) y una gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que lo habitan casi 10% de las especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800son epífitas.  Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal(Pharomachrus mocinno) y el pavón (Orephasis derbianus), el Colibrí Oaxaqueño (Eupherusa cyanophrys) y el Colibrí Cola Blanca (E. poliocerca), endémicos de México y el colibrí Cola Rayada (E. eximia) del sureste. También viven ahí ratones arborícolas (Habromys delicatulus, y H. schmidlyi) y gran diversidad de ranas y salamandras.      
Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los servicios ambientales que prestan en mayor grado son: captura de agua y de carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la recreación.
Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de conservación.
Estado de conservación: Algunas de las áreas naturales protegidas con bosque nublado son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en Parques Nacionales como las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco en Chiapas  y algunas áreas comunitarias protegidas en el estado de Oaxaca y Chiapas.  En total son 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de bosque nublado.

BOSQUES TEMPLADOS




Nombres: Bosques de coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u oyamel, bosques de ayarín, bosques de cedro y táscate, bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino.
Descripción: Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes. Existen otras variantes donde dominan algunas otras coníferas, como los bosques de oyamel, los de ayarín o pinabete y otros.
Distribución: Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (3,233 km2).
Clima: Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mm. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca.
Flora y fauna:
Algunos pinos comunes son ocote blanco (Pinus montezumae), ocote chino (Pinus oocarpa), ocote pardo(Pinus hartwegii), pino cedrón (Pinus pringlei), acahuite(Pinus ayacahuite), pino chimonque (Pinus leiophylla), pino chino (Pinus teocote), pino lacio (Pinus pseudostrobus), hortiguillo (Pinus lawsoni), pino loco (Pinus cembroides) y ocote colorado (Pinus patula). En algunas regiones crecen también el abeto (Abies religiosa), el hallarín (Pseudotsuga menziesii) y varias especies de táscate (Juniperus deppeana, J. flaccida, etc.), y los pinabetes (Abies duranguensis, A. religiosa).
Hacia las partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando con encinos, algunos de los más comunes el encino barcino (Quercus magnoliifolia), encino blanco(Quercus candicans), encino colorado (Quercus castanea), encino cucharo (Quercus urbanii), encino laurelillo (Quercus laurina), encino quebracho (Quercus rugosa), encino prieto(Quercus laeta, Quercus glaucoides), encino tesmilillo(Quercus crassipes), escobillo (Quercus mexicana), roble(Quercus crassifolia) y encino rojo (Quercus scytophylla), entre otros.
Otras especies de árboles que habitan en estas comunidades son madroño (Arbutus xalapensis), tepozán(Buddleja americana), jaboncillo (Clethra mexicana) y saucillo (Salix paradoxa).
Los bosques templados son comunidades con un estrato bajo muy escaso. En algunos sitios se desarrollan pequeños manchones de matorrales compuestos por manzanita(Acrtostaphylos pungens), arrayán (Gaultheria acuminata), palo de rosa (Bejaria aestuans), jara (Baccharis heterophylla), tlaxistle (Amelanchier denticulata), laurel(Litsea glaucescens), lentrisco (Rhus virens), cabellos de ángel (Calliandra grandiflora), capulincillo (Miconia hemenostigma), nanchillo cimarrón (Vismia camparaguey), y varias hierbas como hierba de Carranza (Alchemilla pectinata),  najicoli (Lamourouxia viscosa), alfalfilla(Lupinus montanus), hierba dulce (Stevia lucida), helechos(Dryopteris spp.), cantaritos (Penstemon spp.), hierba del sapo (Eryngium sp.) y otras. También  abrojo (Acaena elongata), té de monte (Satureja macrostema), helecho cilantro (Asplenium monanthes), hierba del golpe(Oenothera speciosa) habitan en el sotobosque.
Las epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o encinos sobre todo en sitios muy húmedos. Puede haber cientos de especies de hongos entre ellas el hongo de borrego (Russula brevipes), hongo de yema (Amanita caesarea), matamoscas (Amanita muscaria), hongo cemita (Boletus edulis) y duraznillo(Cantharellus cibarius).
Habitan también venado cola blanca (Odocoileus virginianus), lince (Lynx rufus), puma (Puma concolor), armadillo (Dasypus novemcinctus), tlacuache (Didelphisvirginiana),  zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor), conejo serrano (Sylvilagusfloridanus), ardilla voladora (Glaucomys volans), ardilla gris(Sciurus aureogaster) y coatí norteño (Nasua narica).
Las serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus), víbora cascabel cola negra (Crotalus molossus), vibora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus) se alimentan de pequeños mamíferos que abundan en estos bosques. Son el hábitat preferido del clarín jilguero (Myadestes occidentalis)y el azulejo garganta azul (Sialia mexicana), además de pájaros carpinteros como carpintero mayor (Picoidesvillosus) y carpintero bellotero (Melanerpes formicivorous)y de algunas rapaces como águila real (Aquila chrysaetos), aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), cernícalo americano(Falco sparverius), gavilán pecho rojo (Accipiter striatus). También es refugio de numerosas aves migratorias como los chipes (Setophaga spp.), el zumbador rojo (Selasphorusrufus) y el colibrí garganta rubí (Archilochus colubris).
En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la mariposa monarca (Danaus plexippus). Algunas de las especies más sobresalientes de insectos son los escarabajos del género Plusiotis que habitan bosques húmedos, templados a fríos.  En los ríos de las montañas habitan varios peces particulares de México como pintito de Tocumbo (Chapalichthys pardalis),  picote tequila(Zoogoneticus tequila), picote (Zoogoneticus quitzeoensis), tiro de Zacapu (Allotoca zacapuensis), pintada (Xenotoca variata) y chegua (Alloophorus robustus) entre varios otros de la familia de mexcalpinques (Godeidae), que son endémicos de México y se encuentran en peligro por la escases de sus poblaciones.
Servicios ambientales: Retienen el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra y reducen el riesgo de inundaciones. En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, capturan dióxido de carbono y devuelven oxígeno. Ofrecen multitud de hábitats distintos para gran variedad de seres vivos. Además proveen de una variedad de productos del cual la madera es muy importante.
Impactos y amenazas: El principal impacto ha sido la tala de grandes extensiones  para el desarrollo de la agricultura, industria maderera, obtención del ocote, además también se han utilizado para el pastoreo extensivo. Son afectados por incendios forestales, cambio de uso de suelo para agricultura o ganadería, cacería de subsistencia y tráfico ilegal de fauna. Son afectados por el cambio climático.
Estado de conservación: Se calcula que para el 2003 se había perdido cerca del 27% de los bosques de coníferas y de encinos que ocupaban el país. Los estados donde estos ecosistemas se encuentran más protegidos oficialmente son: el Distrito Federal, Chiapas, Querétaro, Hidalgo y Michoacán. Durante el siglo veinte, el aprovechamiento forestal no sustentable, la tala ilegal, los incendios, el reparto agrario y el fomento agropecuario fueron los factores más importantes de destrucción del bosque.

MATORRALES




Nombres: Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales. INEGI (2005a) los divide en los siguientes por orden de extensión:
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente.
Distribución: Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.
Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio  de 12 a 26° C.
Flora y fauna: En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras. Entre los arbolillos pequeños con tallos gruesos están: izotes (YuccapericulosaYfilifera y otras) y palo verde (Parkinsoniamicrophylla), pata de elefante (Beaucarnea gracilis), torote(Bursera microphylla) y tenaza (Havardia pallens). En Baja California habitan también el cirio (Fouquieria columnaris), copalquín (Pachycormus discolor), palo fierro (Olneyatesota) y otras. Hay arbustos espinosos como el amargoso(Castela tortuosa), granjero (Celtis pallida), huizache(Acacia farnesiana), limoncillo (Zanthoxylum fagara), mezquite (Prosopis juliflora, P. laevigata), ocotillo(Fouquieria splendens), tullidora (Karwinskia humboldtiana), zarza (Mimosa leucaenoides) entre otros. En la variante Tamaulipeca también cruceto (Randia aculeata) y gavia(Acacia amentacea) entre otras. Otros arbustos con hojas muy pequeñas son el acebuche (Forestiera angustifolia), afinador (Mortonia greggii), anacahuita (Cordia boissieri),candelilla (Euphorbia antisyphilitica), candelilla o gallito(Euphorbia lomelii), cenizo (Encelia farinosa, Leucophyllumambiguum), corva de gallina (Neopringlea integrifolia),gobernadora (Larrea tridentata), hierba del burro (Ambrosiadumosa), huajillo (Acacia berlandieri), ocotillo u olivo(Gochnatia hypoleuca) entre muchos otros.
En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos grandes de tallo aplanado como las nopaleras y de tallo cilíndrico como las cacto aterciopelado (Bergerocatusemoryi), cacto viejito (Cephalocereus senilis), cardones(Pachycereus pringlei), chollas (Cylindropuntia cholla), pitaya agria (Stenocereus gummosus), pitaya dulce(Stenocereus thurberi), sahuaro (Carnegia gigantea), senita (Lophocereus schottii), tetechos (Neobuxbaumiatetetzo) y algunos pequeños como el cacto chaute(Ariocarpus fissuratus) y el cacto estrella (Astrophytumasterias) entre muchas otras.
En algunas regiones existen plantas adaptadas a suelos muy salinos o yesosos como alfombrilla (Abronia maritima), chamiso (Atriplex canescens), hierba reuma (Frankeniagypsophila y F. salina), lomboy (Jatropha cinerea), romerito (Suaeda spp.), verdolaga (Sesuvium spp.), vidrillo (Batismaritima), zacate (Eragrostis obtusiflora) entre otras.
Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo (Antilocapra americana), borrego cimarrón (Oviscanadensis), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynxrufus), liebre cola negra (Lepus californicus), mapache(Procyon lotor), pecarí de collar (Pecari tajacu), puma(Puma concolor), tejón (Taxidea taxus), tigrillo (Leoparduswiedii), venado bura (Odocoileus hemionus), zorrita norteña(Vulpes macrotis) y varios murciélagos.
Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya(Ara militaris), búho cornudo (Bubo virginianus), aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), el halcón mexicano (Falcomexicanus), el gavilán palomero (Accipiter cooperi), el caracará quebrantahuesos (Caracara cheriway), la lechuza llanera (Athene cunicularia) y el águila real (Aquilachrysaetos) además el pájaro carpintero (Melanerpesuropygialis), el correcaminos (Geococcyx velox) y otras aves. Entre los reptiles que habitan en matorrales están: coralillo (Micrurus pachecogili), culebra (Thamnophiscyrtopsis), lagartijas (Aspidoscelis parvisocia, Xenosaurusrectocollaris), lagartija de las dunas (Uma paraphygas),  tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus), víboras o serpientes de cascabel (Crotalus atrox, C. lepidus, C.molossus y C. scutelatus) varios en peligro de extinción.
Servicios ambientales: Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético.
Impactos y amenazas: El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad.  Existió cacería excesiva y descontrolada especialmente del berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las poblaciones. Adicionalmente la construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX, trajo consigo la desecación de grandes extensiones como las laguas de Mayrán y Tlahualilo.

PASTIZALES




Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).
Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.
Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas 
Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.
Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado(Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero(Lycurus spp.) y Zacate araña (Muhlenbergia porteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla (Cenchrusechinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano(Digitaria californica), Zacate salado, Pasto salado playero(Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloapulchella).
Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo(Antilocapra americana), el bisonte (Bison bison), el puercoespín (Erethizon dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra norteña (Vulpes macrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepus spp.) y conejos(Sylvilagus spp.).  Son característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo(Numenius americanus), Buho llanero (Athene cunicularia),Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteo regalis), Chorlo llanero (Charadrius montanus) y el Pradero occidental (Sturnela neglecta).
Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo.
Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.

SELVAS HUMEDAS




Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75%  de las especies pierden sus hojas).
Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.
Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.1% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.8%  (31,600 km2). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.
Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba (Swietenia macrophylla), ceiba (Ceiba pentandra), cedro rojo (Cedrela odorata), flor de corazón (Talauma mexicana), guapaque (Dialium guianense), jobo(Spondias mombin), molinillo (Quararibea funebris), matapalo(Ficus spp.), mamey zapote (Pouteria sapota), palo de aguacate(Nectandra sinuata), palo mulato (Bursera simaruba), ramón(Brosimum alicastrum), sombrerete (Terminalia amazonia), zapote cabello (Licania platypus) y zapote (Manilkara zapota), el zopo (Guatteria anómala), entre muchas otras.
Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor talla que crecen por debajo de los grandes son cacao (Theobroma cacao), guanábana (Annona muricata), rosita de cacao (Quararibeafunebris) y palo de hule (Castilla elastica). En los límites de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro (Cecropiaobtusifolia), el corcho (Ochroma pyramidale) y el jonote(Heliocarpus appendiculatus).
Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo. Pocas especies están adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas tepejilote (Chamaedoreatepejilote) y chocho (Astrocaryum mexicanum), ramón colorado(Trophis racemosa), flor del beso (Psychotria elata), platanillo(Heliconia bihai), y una pariente de las nochebuenas (Dalechampiaspathulata), además de varios helechos y algunas gramíneas de hojas anchas.
La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña (Atelesgeoffrogy) y mono aullador (Alouatta palliata), coatí (Nasuanarica), hormiguero (Tamandua mexicana), martucha (Potosflavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyonlotor), y otros terrestres como venado temazate (Mazamaamericana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), musaraña (Cryptotis parva), nutria (Lontra longicaudis), tapir(Tapirus bairdii), tepezcuintle (Agouti paca) y tlacuache dorado(Caluromys derbianus).
Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria(Harpyhaliaetus solitarius), guacamaya roja (Ara macao), hocofaisán (Crax rubra), pava cojolita (Penelope purpurascens), perico verde (Aratinga holochlora), tucán real (Ramphastossulfuratus), tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y zopilote rey (Sarcoramphus papa). También la habitan reptiles como tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), tortuga jicotea(Trachemys scripta), iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de piedra (Atropoides numifer), cascabel (Crotalus durissus) y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los limites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río (Crocodylus acutus).
Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.
Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos, mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades. Así mismo, la producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas.
Impactos y amenazas: Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otras amenaza más difícil de cuantificar pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico ilegal lo cual afecta la capacidad del ecosistema para mantener su funcionamiento y sus servicios ambientales.
Estado de conservación: De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en México, hubo una gran destrucción de este ecosistema durante la década de los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron a 44,000 km2. Los cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la sierra del sur de Chiapas y la parte norte del estado de Yucatán donde casi la totalidad de la vegetación de selvas húmedas se eliminó para la cría de ganado. Sin embargo también ha habido regeneración ya que cerca de 5,900 km2 anteriormente dedicados a agricultura o ganadería, para 2002 aparecían cubiertas de vegetación secundaria y unos 1,030 km2 incluso tenían comunidades primarias.

SELVAS SECAS




Nombres: También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias(25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75%  de las especies pierden sus hojas).
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900msnm en territorios de gran sequedad.
Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino (Bursera bipinnata) y el copal santo (B. copallifera), además de especies como chupandía(Cyrtocarpa procera), tepeguaje (Lysiloma spp.), bonete(Jacaratia mexicana), cazahuate (Ipomoea spp.), amapola(Pseudobombax palmeri), colorín (Erithryna spp.) y pochote(Ceiba aesculifolia). Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos(Neobuxbaumia spp.), candelabros (Pachycereus spp. y varias especies del género Stenocereus), la jiotilla o quiotilla (Escontria chiotilla).
Varias palmas como el coyul (Acrocomia aculeata), el soyatl (Brahea dulcis), la palma de guano (Sabal japa), el coco introducido (Cocos nucifera) entre otras. También abundan las leguminosas como el quebracho (Lysiloma divaricata), el guayacán  o palo de totole (Conzattia multiflora), el chaparro (Acacia amentácea) y el huizache(Acacia constricta), entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite (Gliricidia sepium), el ojite (Brosimum alicastrum), el nanche(Byrsonima crassifolia), la guayaba (Psidium guajava) y la ciruela (Spondias mombin).
Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte (Tamandua mexicana), armadillo (Dasypus novemsinctus), mapache (Proyon lotor), comadreja(Mustela frenata), tejón (Nasua narica), sobresaliendo el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jaguarundi(Herpailerus yagouaroundi), ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), coyote(Canis latrans) y pecarí de collar (Tayassu tajacu). Entre las aves encontramos guacamaya verde (Ara militaris), varias cotorras y pericos, el trogón citrino (Trogon citreolus), cacique mexicano (Cacicus melanicterus), también  cojolitas (Penelope purpurascens) y chachalaca pálida (Ortalis poliocephala). De los reptiles sobresalen la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana negra(Ctenosaura pectinata), el lagarto de chaquira (Heloderma horridum), las tortugas casquito (Kinosternon integrum), culebras y víboras como la boa (Boa constrictor) y las coralillo (Micrurus spp.).
Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima  y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas y/o de valor comercial.
Impactos y amenazas: La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario que favorecieron la transformación de millones de hectáreas en distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva. Así mismo la infraestructura del turismo a gran escala ha contribuido a la pérdida de estas selvas. El cambio climático amenaza con hacer extremas las condiciones de aridez y desertificación. Actualmente los remanentes de selvas secas en México se siguen perdiendo y fragmentando.

DUNAS COSTERAS




Nombres: Sistema de dunas
Descripción: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades.  La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y los  principales fijadores de sustrato dando comienzo a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.
Distribución: Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y  Campeche.
Clima: Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas. En la región del Pacífico hay zonas semisecas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias en invierno, desérticas con lluvias poco abundantes en cualquier época del año, desérticas con lluvias en verano, semisecas con lluvias en verano y zonas cálido subhúmedas con lluvias en verano. En la región del Golfo de México y Mar Caribe, encontramos zonas: semisecas con lluvias poco abundantes todo el año, cálido húmedas con lluvias en verano, desérticas con lluvias en verano y zonas  cálido subhúmedas con lluvias en verano.
Flora y fauna: Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que vive en suelos con alto contenido de sales solubles. Tienen una distribución heterogénea a lo largo de la costa, ya que hay localidades que se encuentran dominadas por especies herbáceas, otras por matorrales arbustivos, especies arbóreas o también pueden estar mezcladas. La mayoría de las especies de plantas de las dunas costeras son de hábitos postrados.
Servicios ambientales: Las dunas costeras actúan y sirven como obstáculos a las corrientes del viento, disminuyendo su velocidad, y produciendo una mayor acumulación de sedimentos, así las dunas crecen e impiden que la salinidad y la arena se internen tierra adentro,  ayudando también a prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes.  Actúan también como zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo, ayudando a mantener su buena calidad.
Impactos y amenazas: El crecimiento de la población, las actividades de la agricultura, ganadería y la construcción de complejos turísticos y urbanos, van creando impactos negativos a este ecosistema, en donde van eliminando total o parcialmente la flora y fauna, así como a las dunas mismas.

MANGLARES




Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI). En México predominan cuatro especies de mangle(Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.
Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.
A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha reducido notablemente. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido aproximadamente el 35 % de los manglares del mundo1. En nuestro país los manglares han sido afectados principalmente por la tala o remoción que se ha llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.
A nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De acuerdo con la FAO2, en México, en el año 2000 los manglares ocupaban 440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma fecha reportó SEMARNAT3.
Debido a que no se cuenta con estimaciones confiables de la velocidad a la que está cambiando el manglar en el país, y no se ha evaluado a escala nacional cuáles son los factores que están provocando estos cambios, la CONABIO inicio desde hace varios años un programa de monitoreo de los manglares de México, con la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las políticas públicas, para una mejor planeación y manejo de este ecosistema a nivel nacional.

PLAYAS DE ARENA Y ROCOSAS




Nombres: Línea de costa, franja intermareal.
Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas: 
Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).
Costas arenosas: a este tipo de costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las más  ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.
Distribución: La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.
Clima: La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.
Flora y fauna: En las costas, tanto rocosas como arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de tolerancia a la desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más alta de la playa (zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes más bajas de la playa (zona infralitoral).  Entre los organismos más representativos de las costas rocosas hay líquenes, algas verde azules, algas pardas y rojas.
En el grupo de los invertebrados los moluscos de diferentes tipos y formas como almejas y caracoles, crustáceos muy modificados como bellotas de mar, balanos o percebes, cangrejos de roca e isópodos, equinodermos como erizos de mar, estrellas de mar  y pepinos marinos. También en esta zona puede haber algunas anemonas  y uno que otro tipo de coral.
Aunque las playas arenosas parecen lugares sin vida, ya que no hay vegetación fija intermareal y los animales son muy pequeños, la mayoría de estos organismos viven bajo la arena (infauna) y un número menor sobre la arena (epifauna). La existencia de estos organismos depende de los nutrientes que acarrean las mareas y de otros que llegan desde tierra. Otro factor que afecta la riqueza y número de las especies es el grado de exposición al oleaje. En playas con mucho oleaje hay pocos organismos mientras que en playas con poco oleaje hay un número mayor de organismos y de especies.
Entre los organismos que viven en las playas arenosas están los gusanos anillados principalmente poliquetos que viven enterrados, además de moluscos bivalvos y caracoles. El grupo más representativo es el de isópodos y anfípodos, estos pequeños animales se han especializado tanto que han conquistado la parte terrestre sin tener que estar algún tiempo en el mar. Otro grupo importante son las famosas tortugas marinas que visitan las playas de México para realizar sus desoves. También se alimentan ahí aves playeras como gaviotas, playeros, zarapitos , charranes y chorlos.
Funciones ecológicas: La zona intermareal forma un sistema abierto que mantiene un constante intercambio de materia y energía  entre la zona marina y la terrestre.  En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran beneficio a los demás ecosistemas marinos.
Servicios ambientales: Las playas dan a la humanidad diversos servicios ambientales, tales como: lugares para la recreación, belleza escénica, protección contra fenómenos naturales (tormentas, huracanes), explotación y extracción de arena, roca y distintos minerales, lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Impactos y amenazas: La falta de planificación y de un buen manejo integral tanto en las mismas costas como en las cuencas altas, la deforestación, el cambio de uso de suelo para desarrollos urbanos, la minería o el relleno para la construcción, han sido una de las principales causas en las últimas décadas de la degradación de nuestras costas, la perdida de hábitats y aunado a esto, la  pérdida de la flora y fauna que se encuentra en ellas.
Estado de conservación: Actualmente México cuenta con 84,722 km2de zona costera con protección federal o estatal. El Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias (SISPLAYAS) informa sobre la calidad del agua de las playas.
Sitios prioritarios CONABIO: Se han identificado 50 sitios prioritarios con playas de arena y rocas.

ISLAS




Nombres: Las islas también se conocen como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes  y cuerpos o sistemas insulares.
En las islas, encontramos una amplia variedad de ecosistemas costeros y marinos como: manglares, arrecifes,playas, praderas de pastos marinos y dunas así como algunos ecosistemas terrestres.
Descripción: los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar.  Son fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que  se han establecido, adaptado y evolucionado.
Dependiendo su origen, existen diferentes tipos de islas:
La gran diversidad de organismos que existe en las islas, se debe a los diferentes ecosistemas que se encuentran en ellas y que son utilizados como zonas de alimentación, anidación y reproducción de distintas especies.
Distribución: Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente 1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.
La forma en que las islas están distribuidas es responsable de que México tenga 2.9 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE), una superficie mayor al territorio nacional el cual tiene 1.9 millones de kilómetros cuadrados.
La zona del Pacífico tiene el mayor número de islas registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue el Golfo de México (446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar Caribe (90).
Clima: En nuestro país estos sistemas se encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas, subhúmedas y cálidas.
Flora y fauna: Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas.  Junto con las especies insulares, podemos llegar a encontrar especies continentales, formando una biota compleja y diversa, que en ocasiones es única en el mundo.
En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655familias y 1,830 géneros. De las cuales se han registrado por lo menos 218 especies y subespecies endémicas, que a la fecha se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
Los grupos más representativos de las islas en el mar son algas: kelp (Macrocystis pyrifera), sargazos (Sargassum ssp.), algas ceramidales (Ceramium ssp.), algas rojas(Laurecia ssp.), algas coralinas (Lithophyllum ssp.), algas verdes (Enteromorpha ssp.); muchos corales(Antiphates ssp., Pacifigorgia ssp., Pocillopora ssp., Acropora ssp.); moluscos como: abulones (Haliotis ssp.);caracoles y almejas (Strombus ssp., Anadara ssp., Atrina ssp.); pulpos y calamares (Octopus ssp., Dosidicus gigas); crustáceos como langostas (Panulirus ssp.); jaibas y cangrejos (Callinectes ssp., Goniopsis pulchra); equinodermos como estrellas y erizos (Phataria unifascialis,Diadema mexicanus); peces piedra (Sebastes ssp.), atunes(Katsuwonus pelamis, Thunnus ssp.), burritos (Haemulon ssp.), cabrillas (Epinephelus ssp., Paralabrax ssp.), pargos(Lutjanus ssp.), jureles (Caranx ssp.), viejas (Bodianus ssp.), damiselas (Stegastes ssp.), pericos (Scarus ssp.), tiburones (Carcharhinus ssp., Sphyrna ssp., Alopias pelagicus) y rayas (Mobula ssp., Raja ssp.); reptiles como tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelysimbricata, Lepidochelys olivacea, Dermochelys coriácea). Los mamíferos marinos son también de importancia en las islas: lobos marinos (Zalophus californianus, Arctocephalus townsendi), focas (Phoca vitulina) y elefantes marinos (Mirounga angustirostris); delfines y orcas (Delphinus ssp., Stenella ssp., Tursiops truncatus, Orcinus orca); cachalotes (Physeter macrocephalus), ballenas (Balaenoptera ssp., Eschrichtius robustus, Megaptera novaeangliae).
En la parte terrestre sobresalen plantas terrestres como los pinos (Pinus radiata binata), ciprés de Guadalupe(Cupressus guadalupensis), encinos (Quercus tomentella),palma de Guadalupe (Brahea edulis), nopales (Opuntia brevispina); cocodrilos (Crocodylus ssp.), iguanas(Ctenosaura ssp., Iguana iguana), lagartijas (Anolis ssp.), aves como las águilas pescadoras (Pandion haliaetus), gaviotas (Larus ssp.), charranes (Sterna ssp.), fragatas(Fregata magnificens), pelícanos (Pelecanus occidentalis), cormoranes (Phalacrocorax ssp.) y bobos (Sula ssp.); entre otros;; ratones y ratas (Neotoma ssp., Dipodomys insularis);  Coatís (Nuasua nelsoni); y mapaches (Procyon pygmaeus).


La gran mayoría  (75%) de las extinciones en el mundo han sucedido en islas debido al impacto de las especies introducidas. En México se han perdido por esta causa aproximadamente 20 especies y subespecies endémicas insulares de aves como el petrel de isla Guadalupe(Oceanodroma macrodactyla), carpintero de isla Guadalupe(Colaptes auratus rufipileus), caracara de isla Guadalupe(Caracara lutosa); y pequeños mamíferos como el ratón de la isla Ángel de la Guarda (Peromyscus guardia harbisoni), rata cambalachera de Todos los Santos (Neotoma anthonyi), y la rata arrocera de las Islas Marías (Oryzomys nelsoni).
Otra amenaza para las especies insulares es el cambio climático que, se está convirtiendo en la segunda causa de presión sobre la flora y fauna.  Los ecosistemas insulares son considerados como uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta.

ARRECIFES




Nombres: Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos
Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de esta zona se forma un sistema abierto el cual mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran beneficio a los demás ecosistemas marinos. En la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas: 
Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica, son los pólipos de coral. Estos pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los cnidarios (del griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas coral. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral las conocemos como arrecifes coralinos.
Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme son catalogados en:Arrecifes costeros: de aguas someras, bordeando costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho brazo de agua de poca profundidad; Arrecifes de barrera:dispuestos paralelamente a la costa, pero muy alejados de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos casos hasta 100 metros de profundidad. Estos arrecifes son de mayor tamaño que los costeros; Arrecifes de plataforma: de forma plana y alargada en su parte superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; Atolones: anillos de islas de coral, que generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos.
Rocosos: Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los arrecifes rocosos, formados por bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en sus islas y en las costas de Sonora y Sinaloa. 
Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por bloques de rocas de gran tamaño, estructuras de barcos hundidos y pilotes de cemento. Todos ellos sirven de refugio y sustrato a muchos organismos invertebrados y vertebrados, incluyendo a los propios corales. La creación de arrecifes artificiales tiene la función de disminuir la presión sobre los arrecifes naturales, además de crear más sitios de refugio y reproducción de peces que actúen como repobladores de otros sitios y crear sitios alternativos para el buceo. Se han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Distribución: Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los  continentes  arrastrando sedimentos que enturbian las aguas.  En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima,  Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca).  Las costas de Veracruz y Campeche, y  por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.
Clima: En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C.  Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes.
Flora y fauna: En México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies.
Para que estos pequeños organismos lleguen a construir los grandes arrecifes que actualmente se conocen, los pólipos utilizan algunas sustancias disueltas en el mar transformándolas en carbonato de calcio, compuesto del que están hechos los corales. Los pólipos secretan su propio esqueleto de carbonato de calcio ayudados por unas pequeñas algas unicelulares llamadas zooxantelas (del griego, zion, animal y xanthos, amarillo). Con ellas los pólipos tienen una relación simbiótica (relación que beneficia a organismos de distintas especies), alga-coral, donde las algas depositan el carbonato de calcio de una manera mucho más rápida, y le proporcionan sustancias elaboradas por la fotosíntesis al coral. Los corales a su vez proporcionan sustrato para las algas.
No todos los corales son formadores de arrecifes. A los formadores de arrecifes se les conoce corales duros o hermatípicos (del griego, hermai, pilar de piedra y típico, característico de) y son los únicos que llevan a cabo la relación simbiótica con las zooxantelas. Y a los corales no formadores de arrecifes se les conoce como corales blandos o ahermatípicos. A diferencia de los corales duros, estos últimos no tienen relaciones simbióticas y su esqueleto es interno.
Además de los corales, una gran cantidad de especies como isópodos, anfípodos, poliquetos, anémonas, esponjas, moluscos, crustáceos, gran cantidad de peces de diferentes formas y tamaños viven en los arrecifes.
Las algas son uno de los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como alimento, producción de oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes (División Chlorophyta), algas rojas(División Rhodophyta) y algas pardas o cafés (Phylum Heterokontophyta).
Servicios ambientales: Los arrecifes coralinos son lugares con una gran importancia ecológica y se les conoce como hábitats críticos por su diversidad de funciones. Juegan un papel muy importante en la dinámica costera al prevenir la erosión y disminuir la fuerza del oleaje, además de constituir la estructura de protección más efectiva contra el fuerte afecto de las tormentas tropicales y huracanes. Todos estos organismos tienen una participación muy importante dentro del ecosistema, algunos como productores primarios, constructores del mismo arrecife, filtradores y depredadores. Los arrecifes son lugares de crianza, refugio, alimentación y reproducción de muchas especies de invertebrados y vertebrados principalmente de especies de carácter comercial dando alimento a una gran parte de la población mexicana.
Impactos y amenazas: Extracción o sobreexplotación de material coralino y de otros organismos que conforman el arrecife, la sobre colecta de especies ornamentales como el coral negro (Antipathes sp.), peces, anémonas, y otros invertebrados como animales de acuarios; construcción de infraestructuras como puertos, marinas y diques para la navegación, extracción de material para construcción (arena y piedra caliza) y dragado de puertos y canales; actividades turísticas no reguladas o controladas; contaminación de pesticidas, fertilizantes y basura, proveniente de zonas agrícolas y urbanas, junto con la sedimentación resultado de la erosión de zonas con un mal manejo forestal. El sedimento junto con la basura y los pesticidas sofocan a los pequeños pólipos de coral causando su muerte.
El aumento de temperatura en el mar resulta en el“blanqueamiento” de los corales. Este fenómeno sucede cuando las algas simbiontes mueren o son expulsadas de los pólipos debido a un aumento brusco de temperatura, a la radiación solar, alta concentración de sedimentos,  nutrientes y a diferentes enfermedades. Los blanqueamientos de coral han aumentado. En los últimos 30 años se tienen registrado varios eventos drásticos de este fenómeno (1983, 1987, 1991, 1998, 2002 y 2005).

BOSQUES DE MACROALGAS




Nombres: Bosques de kelp, bosques de sargazos, bosques de laminariales.
Descripción: Ecosistema costero formado por algas pardas(Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales  y en menor importancia o como parte del sotobosque,  algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta). Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp (Macrocystis pyrifera)yotros sargazos (Sargassum sp.). Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada de  hasta 30 metros. Se distribuyen en profundidades que van desde unos pocos metros bajo el agua hasta los 200 metros de profundidad dependiendo de las especies. Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas. Son uno de los ecosistemas más productivos del océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales. También tienen complejas cadenas tróficas en donde no solo los organismos fotosintéticos son los más importantes, si no el detritus (partículas de materia muerta en descomposición) juega en papel muy importante en el aumento de la producción de este ecosistema. Además son una gran fuente de alimento para muchas especies de invertebrados y peces, sirven de guardería, hábitat  y refugio para muchos organismos tanto invertebrados como vertebrados.
Distribución: Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos hemisferios.  En México los bosques de macroalgas de mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California. Los bosques de menor tamaño se distribuyen en las costas del Golfo de México, Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de California.
Clima: Se desarrollan en lugares subtropicales y templados.
Flora y fauna: A las algas formadoras de estos bosques se les conoce como laminariales y en este grupo encontramos principalmente a: Macrocystis pyrifera y Sargassum sp.,como algas accesorias o algas del sotobosque encontramos a: Eisenia arbórea, Pterygophora califórnica, Laminaria farlowii y Egregia menziessi, Corallina sp., Halymenia sp., Lithothamnion sp., Mesophyllum sp., y Lithophyllum sp.entre otras. En algunas partes del Pacífico también hay pastos marinos (Phyllospadix sp., y Zostera sp.).  La fauna de estos bosques, vive desde las rocas, donde se adhieren las algas, como a lo largo de todo el cuerpo del alga (talo). Hay crustáceos y equinodermos y también especies con poblaciones diezmadas por la sobrexplotación o bajo alguna categoría de riesgo (Norma Oficial 059) como el pepino de mar café, la madre perla y la almeja burra.
Los invertebrados son diversos e incluyen esponjas incrustantes, cnidarios, briozoarios, gusanos planos y anillados, una gran variedad de moluscos, que entre los mas importantes a nivel comercial, están los abulones (Haliotis spp.), artrópodos como la langosta espinosa (Panulirus interruptus). Entre los vertebrados dominan los peces de diferentes formas y tamaños como: cabrillas, viejas, meros, rocotes, rayas y tiburones. Las aves que sobrevuelan estos bosques son charranes, gaviotas, ostreros, pájaros bobos, cormoranes y águilas pescadoras. Los principales mamíferos marinos que visitan los bosques son lobo marino californiano, lobo fino de Guadalupe, foca moteada y al elefante marino y recientemente se han vuelto a tener registros de nutrias marinas.
Servicios ambientales: Son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas y protegen la línea de costa; contribuyen a la fijación de carbono producido de manera natural o por la actividad humana, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino. Económicamente, la cosecha de kelp, el alga principal formadora de estos bosques, tiene una gran importancia en la economía del país que anualmente cosecha cerca de 40,000 toneladas en peso fresco para la extracción de alginatos y otras sustancias como emulsificantes. Los bosques de algas proveen hábitat a una gran cantidad de organismos de gran importancia pesquera para el país, tal es el caso del abulón (Haliotis spp.), langosta espinosa(Panulirus interruptus), caracol de California (Aplisia californica), erizo púrpura (Strongylocentrotus purpuratus)y el pepino de mar (Parastichopues parvimensis).
Impactos y amenazas: Las principales amenazas de estos ecosistemas son las tormentas, abundancia de organismos herbívoros (consecuencia del exceso en la cacería y pesca de sus depredadores), fenómenos climáticos que afectan la temperatura y los nutrientes, como el  fenómeno del NIÑO que puede reducir estos bosques en un 90% de su cobertura.

PRADERA DE PASTOS MARINOS




Nombre: Praderas de fanerógamas marinas
Descripción: Las praderas de pastos marinos  son ecosistemas dominados por plantas angiospermas (del griego, angíon, vaso y del latín sperma, semilla) sumergidas bajo el agua marina. Los pastos marinos crecen fijándose a diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en ocasiones sobre las rocas.  En el mundo se han registrados 12 géneros de espermatofitas (antes conocidas como fanerógamas) marinas con 49 especies. En México se han registrado 9 especies dentro de 6 géneros: pastos marinos (Zostera marina, Phyllospadix scouleri, Phyllospadix torreyi), hierba de tortuga (Thalassia testudinum),pastos marinos (Halodule wrightii, Halodule beaudettei), hierba de manatí (Syringodium filiforme), pasto marino (Halophila decipiens) y pasto estrella (Halophila engelmanni).
Los pastos marinos aumentan el sustrato disponible para la fijación de organismos de diferentes tipos. También reducen el movimiento del agua creado por las corrientes y las olas, permitiendo  condiciones de calma en el interior de las praderas. Las hojas de los pastos reducen el exceso de iluminación durante el día, protegiendo el fondo de la insolación y permitiendo el desarrollo de un microambiente en la base de los pastos.  Las praderas crean una elevada concentración de oxigeno disuelto, producto de la fotosíntesis de los pastos, que tiene como consecuencia densidades elevadas de organismos. También una de las funciones más importantes de las praderas, es la de ser sitio de crianza, refugio y alimentación de muchas especies juveniles de peces, e invertebrados. Dicha función se encuentra  relacionada con los bosques de manglar y los arrecifes.
Distribución: Los pastos se distribuyen en extensos y densos manchones bajo el agua que  pueden estar formados por una sola especie, o por varias especies de pastos. En México las praderas de pastos se distribuyen en estuarios, marismas, lagunas costeras y formas someras de la plataforma continental preferentemente en aguas poco turbulentas. Cada especie de pasto marino se distribuye en función de sus requerimientos a las condiciones ambientales tales como: la penetración de la luz solar, temperatura, salinidad, sustrato, oleaje, corrientes, concentración de nutrientes y disponibilidad de semillas. En México los pastos marinos se encuentran en todos los mares que rodean al país. En el Pacífico mexicano hay cuatro de las nueve especies de pastos, principalmente en las costas de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. En el resto de los estados no hay registros de pastos marinos debido a que la plataforma continental está muy reducida y no hay aguas someras. En el Golfo de México y Mar Caribe, hay pastos desde Tamaulipas  hasta el sistema arrecifal de Yucatán, con cinco de las nueve especies registradas en México.

Clima: Las praderas de pastos crecen en las costas con clima tropical y templado del país.
Flora y fauna: Los pastos marinos, proporcionan una variedad de microhábitats a muchos organismos como hidrozoarios y anémonas, protozoarios, esponjas, poliquetos, balanos, y una gran variedad de caracoles que viven sobre las hojas y tallos de los pastos.  También viven ahí asociados a las raíces y al sustrato las diatomeas, copépodos, nematodos, bivalvos, cangrejos y camarones, pepinos, estrellas de mar y erizos.
Muchos animales en sus etapas larvarias o de juveniles, aprovechan la gran productividad y la complejidad estructural de las hojas y raíces de los pastos para utilizar estas praderas como zonas de refugio, alimentación y protección. Entre estas especies hay una gran variedad de peces como: pargos, burritos, mojarras, así como invertebrados como camarones y jaibas, la gran mayoría de interés comercial para nosotros.
Aunque este tipo de plantas no son el alimento predilecto de muchos animales debido a su constitución fibrosa, son el alimento principal para algunas especies clave como el manatí(Trichechus manatus), el cual ramonea en las praderas de pastos marinos del Golfo de México y Caribe. El ganso de collar(Branta bernicla) que viaja miles de kilómetros desde Alaska hasta Laguna de San Ignacio en Baja California Sur, se alimenta de los pastos, además de buscar en ellos refugio. La tortuga verde (Chelonia mydas), también se alimenta principalmente de pastos (Zostera marina).
Servicios ambientales: Las zonas de pastos, son responsables en gran parte, de la alta productividad de la zona costera debido a que las praderas exportan grandes cantidades de organismos con un alto valor comercial. También exportan nutrientes a los ecosistemas aledaños. La forma y estructura de este ecosistema ayuda a proteger la costa de la acción de las olas y ayuda a evitar la erosión costera. En la antigüedad, los Seris de Sonora, recolectaban el pasto marino (Zostera marina), con el fin de utilizarlo como fuente de alimento, como relleno de pelotas hechas con piel de mamíferos y para los techos de sus casas. Actualmente los pastos son utilizados como fertilizantes para la mejora de los suelos, como rellenos de colchón y en muebles tejidos como el ratán.

Impactos y amenazas: Las praderas de pastos están desapareciendo de las zonas costeras del país debido a una serie de factores que los afectan. La deforestación y el cambio de uso de suelo en las partes altas de las cuencas provoca una cantidad muy grande de materia orgánica y sedimento en suspensión que incrementa la turbidez en el agua y disminuye  el desarrollo de los pastos. La agricultura y ganadería generan una cantidad excesiva de nutrientes que provoca un crecimiento anormal y muy acelerado de las algas resultando en el ahogamiento de los pastos y cambiando la constitución de las praderas. El dragado y relleno de material, la pesca de arrastre y los altos niveles de contaminación destruyen grandes extensiones de praderas en el país .